LA GEOGRAFÍA DE MI CASA
SA
FORMATO PLANEACIÓN “GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA”
Semana: Grados: |
|||||
Equipo planeador: Claudia Graciano, Zulay Arango, Yolanda Preciado |
|||||
Estrategia o situación: “LA GEOGRAFÍA DE MI CASA”. Es el espacio donde nos acercamos al conocimiento por primera vez, construimos nuestros primeros vínculos y por lo tanto donde se tejen los recuerdos más trascendentales de nuestra existencia. También es el lugar al que nos ha llevado este momento histórico para refugiarnos, mirar hacia dentro y reconstruir lazos y redes de apoyo. La geografía representa un espacio que se transita y se habita y que al trasladarlo a la casa como territorio permite interconectar la historia, la palabra, las prácticas y la relación social que se construye entre quienes la habitan. |
|||||
Propósito formativo: Resignificación de la casa como territorio, como un escenario vivo donde circula el conocimiento, se movilizan emociones y se construyen identidades. Las acciones formativas están en concordancia con los principios institucionales: Respeto a todas las formas de vida, reconocimiento del territorio y la cultura, el desarrollo del pensamiento crítico y la valoración de sí mismos.
Al transitar de la cápsula del tiempo que se basó principalmente en la valoración de sí mismos hacemos un tránsito a su espacio más próximo que es la casa, para reconocer y valorar las formas de vida que allí convergen y del que el estudiante hace parte, identificar los signos que dan cuenta de unas prácticas y un legado cultural y de una ubicación geoespacial particular (Santa Elena como corregimiento rural) y la movilización del pensamiento a partir de estrategias que movilicen el descubrimiento y la participación de la familia, además de la transferencia del conocimiento a sus realidades. |
|||||
Aprendizajes esperados: Valoración del escenario de la casa Identificar las relaciones de convivencia que se viven en sus casas Identificación de los roles que cumplen los integrantes de la familia Valoración de las relaciones sociales de la familia como primera institución social Ejercitación del cálculo mental a partir de aproximaciones Estimulación sensorial: Funciones de los sentidos Relación de los Estándares Reconocer las cualidades físicas de los elementos como la forma, textura, color, olor, sonido, tamaño, como elemento constitutivo de la materia. Fortalecimiento de la lectura Identificación y recreación de diferentes portadores de textos (poesía, canción, prosa, cuento, anécdotas, imágenes, entre otros) Producción de texto oral y escrito a partir de experiencias vividas en la casa. Fortalecer los procesos comunicativos a través de la conversación. Estamos en un distanciamiento social que advierte el contacto físico como un riesgo, la necesidad de socializar hoy está mediada principalmente a través de la palabra. Afianzamiento del perímetro y el área Identificación de las necesidades básicas y secundarias que se resuelven en la casa y cómo se satisfacen. Caracterizar cómo se satisfacen dentro del hogar las necesidades materiales e inmateriales. Identifica y explica los cambios que se dan en las viviendas con el paso del tiempo y de aquellas que son consideras patrimonio. Identifica diferentes tipos de casas para seres humanos y no humanos. Exploración de diferentes ecosistemas
|
|||||
Áreas integradas: Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Artística, Ética y valores.
|
|||||
Intención metodológica |
Recrear los ambientes de aprendizaje con los elementos de la casa, estos tiene una carga emotiva y simbólica que llevan al descubrimiento y al aprendizaje significativo. Presentación y representación del aprendizaje siguiendo las pautas del Diseño Universal del Aprendizaje. Ofrecer formas distintas para presentarle la actividad, al igual que las opciones para que los niños y niñas realicen sus trabajos. (Video, audio, dibujo y escrita) Lo anterior también es importante por las características de accesibilidad: "Accesibilidad es el conjunto de características que debe disponer un entorno, producto o servicio para ser utilizable en condiciones de confort, seguridad e igualdad por todas las personas y, en particular, por aquellas que tienen alguna discapacidad" (Peralta Morales, 2007, p. 53) o que tienen una necesidad educativa temporal. A la luz de esta definición y situados en el ámbito académico, nótese que la accesibilidad se refiere tanto a un entorno presencial (escuela, salón de clase) o virtual (plataforma de aprendizaje, aula virtual, redes sociales), a un producto (asimilable a los recursos educativos seleccionados por los docentes, sean en formato físico o digital) y a un servicio (asimilable a las prácticas docentes en un proceso de enseñanza y aprendizaje). López A. y Preciado M. (2014)
|
||||
Momento 1 (exploración, motivación o indagación de saberes previos) |
Los momentos están descritos en misiones: (gamificación)
Misión uno: Refugio, amparo y guarecer Lo que debes investigar durante esta misión: ¿Qué significa el refugio, el amparo y guarecerse? Lo que necesitas para lograrlo: Paso 1. Escuchar el audio Paso 2. Trascribir en letra script el texto de Margarita. Paso 3: Preguntarle a 2 personas qué es para ellas el refugio, el amparo y el guarecer. (Entrevista, estrategia para recolectar información y hacer el registro) Paso 4: Buscar en el diccionario el significado de estas palabras. Paso 5: ¿Consideras tu casa como un refugio y por qué?
Tiempo: Una semana, incluye tiempo de devoluciones.
|
||||
Momento 2 (estructuración o conceptualización; aquí se evidencia la vinculación de cada una de las áreas) |
Misión dos: Recorrido sensorial para reconocer mi casa.
Lo que debes investigar durante esta misión: Los olores, los sonidos, las formas, los tamaños de elementos y lugares que conforman mi casa. Lo que necesitas para lograrlo: Paso 1. El estudiante recorre su casa con los ojos vendados y en compañía de alguien que le de confianza para que perciba o sienta cuáles son los olores característicos de cada lugar. Paso 2. A través de un audio, un texto escrito (prosa o poesía), o en un dibujo expresar lo que lograron percibir: que huelen, qué tocan, qué sensación les produjo, y qué sentimiento les generó los lugares por donde pasaron. Paso 3: El reto de la escucha: Te reto a que busques y grabes en un audio 5 sonidos diferentes que se producen en tu casa para que lo compartas en el grupo y tus compañeros y profesoras adivinen quién o qué produce ese sonido. Paso 4: Responder las siguientes preguntas:
Tiempo: tiempo una semana Misión tres: La estructura de mi casa Lo que debes investigar durante esta misión: A partir de la observación reconocer las figuras bidimensionales y unidades de medidas convencionales y no convencionales como forma de aproximación.
Lo que necesitas para lograrlo:
Tiempo estimado: una semana
|
||||
Momento 3 (transferencia o aplicación de lo aprendido) |
Festival de cuentos o un collage de imágenes que den cuenta de las misiones, de lo que descubrió, lo que recuerda y el valor que puede tener la casa para cada estudiante.
Tiempo estimado: una semana
|
||||
Recursos necesarios |
Material audiovisual, elementos de la casa Recordar vincular la celebración del día de la madre y otras fechas importantes.
|
||||
Rúbrica para la evaluación |
Pensar, comunicar, convivir, actuar,
|
||||
|
SUPERIOR |
ALTO |
BÁSICO |
BAJO |
|
CRITERIO 1
|
|
|
|
|
|
CRITERIO 2
|
|
|
|
|
|
CRITERIO 3
|
|
|
|
|
Actualiza tu navegador para ver este sitio correctamente. Actualizar ahora